Inversiones en tecnologías y prácticas en el sector de alimentos ante el cambio climático

Inversiones en tecnologías y prácticas en el sector de alimentos ante el cambio climático

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Publicación:
10/03/2025


La resiliencia del sector de alimentos ante el cambio climático es un tema prioritario a nivel global. Para enfrentar los desafíos que representa este fenómeno, las inversiones en tecnologías y prácticas innovadoras se están volviendo esenciales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se desperdicia o se pierde cada año, lo que tiene un impacto importante en la economía, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

El cambio climático es uno de los desafíos más grandes que enfrenta la agricultura a nivel mundial. De acuerdo al informe “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los efectos del cambio climático inciden sobre el ritmo de crecimiento económico de un país, particularmente en las actividades agropecuarias, que son sensibles a las condiciones climáticas.

Ante este panorama, disminuir el desperdicio de alimentos en medio del cambio climático es una prioridad global para mejorar la sostenibilidad del planeta, así como la economía de los países. Es por ello que, a continuación, brindaremos las tecnologías que contrarrestan este fenómeno global.

Inversiones en tecnologías y prácticas en el sector de alimentos ante el cambio climático Fuente: Shutterstock

 

GASTRONOMÍA DE DESPERDICIO CERO

Es un enfoque culinario donde se busca minimizar o eliminar, por completo, el desperdicio de alimentos durante su preparación, cocción y consumo. Este concepto engloba el uso de todos los ingredientes, incluyendo partes de alimentos que normalmente se descartarían, como cáscaras, tallos, hojas, huesos y restos de carne, para crear platos innovadores y sostenibles.

Así, la gastronomía de desperdicio cero se basa en principios de sostenibilidad, economía circular y respeto por el medio ambiente, con el objetivo de aprovechar al máximo cada recurso y reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos.

 

AGRICULTURA REGENERATIVA

Aquí lo que se busca es restaurar y mejorar la salud del suelo, la biodiversidad y los ecosistemas, al mismo tiempo que se promueve prácticas sostenibles para aminorar el cambio climático.

A diferencia de los métodos agrícolas convencionales, donde se centran en la maximización de los rendimientos a corto plazo, la agricultura regenerativa prioriza la regeneración de los recursos naturales y la creación de sistemas agrícolas más sostenibles a largo plazo.

 

TECNOLOGÍAS 4.0

Si bien el Instituto de los Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), sitúa a Perú con un nivel medio alto de estrés del agua, lo cierto es que, al ser un país que se consolida en la agroindustria, el uso de las innovaciones tecnológicas ha permitido optimizar hasta en 20 % el uso de sus recursos hídricos, insumos agrícolas y consumos energéticos.

De esta manera, las tecnologías de la Industria 4.0 involucran a aplicaciones de drones y satélite, sensores digitales, aplicaciones móviles, computación en la nube, el big data y la inteligencia artificial (IA), es decir, herramientas que permiten monitorear toda la cadena agrícola productiva desde el cultivo, cosecha, poscosecha, producción y despacho a destino.

 

EL ARÁNDANO MILAGROSO

La tecnología permitió desarrollar nuevos cultivos en el país que, actualmente, vienen dando grandes divisas en ámbitos de exportación. Tal es el caso del arándano, fruto que hasta hace unos 15 años no se cultivaba en Perú.

Yendo más allá, actualmente la biotecnología se erige como un soporte clave en los agronegocios, ya que vincula a esta en el sector agroindustrial debido a su aporte con seis tendencias clave:

  • Bioinsumos agrícolas
  • Producción sostenible de proteína (plant-based protein)
  • Productos nutracéuticos,
  • Biomateriales enzimas industriales,
  • Energía a partir de la biomasa residual
  • Desarrollo de nuevas especies para adaptación de cultivos.

Por otro lado, con el objetivo de fortalecer las cadenas agroindustriales peruanas, el CITEagroindustrial Ica del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), del Ministerio de la Producción (PRODUCE), puso en marcha mejoras en sus instalaciones, como parcelas demostrativas, laboratorio de alta tecnología, laboratorio de procesos, bodega escuela, centro de capacitación y áreas administrativas.

 

LO QUE SE VIENE

Para los especialistas en la industria de mecanización de los procesos de selección y empaque de fruta fresca, el futuro de la agroindustria peruana será pujante y contará con la automatización como un aliado vital de cara al futuro que se avecina.

Bajo esta perspectiva, existe lo se denomina la clasificación externa cosmética de la fruta, tendencia que se viene aplicando en la fruta fresca y que involucra a sensores, cámaras y sistemas de visión, donde se realiza una clasificación idónea de la fruta. Lo próximo sería la clasificación de defectos externos y de sabor.

 

Agricultura peruana 4.0

De cara a los próximos años, la agricultura nacional afrontará nuevos desafíos digitales, por lo que requerirá de nuevas herramientas informáticas, asegurando la optimización, agilidad y eficiencia de todos sus procesos.

Bajo esta perspectiva, es necesario acoger nuevas tecnologías, como las siguientes:

Migrar a la nube: Las empresas apuestan por las soluciones híbridas como estrategia para resguardar sus procesos e información sensible.

 

Inteligencia artificial (IA) y Agricultura sostenible

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) es clave para la monitorización de las condiciones de suelo, clima y estado fenológico de los cultivos. Aquí se usan drones, sensores y análisis de datos con el objetivo de registrar inconvenientes en tiempo real.

Así, uno de los principales aportes de la IA a la sostenibilidad agrícola es la optimización de recursos, como los sistemas de riego basados que monitorean las condiciones del suelo y las necesidades hídricas de las plantas en tiempo real. Asimismo, los algoritmos de IA pueden predecir cuándo y dónde aplicar fertilizantes y pesticidas para minimizar la contaminación ambiental y su impacto en la salud humana.

 

La alimentación del futuro

Organizado por el Ministerio de la Producción y con el objetivo de descubrir nuevas tendencias en el sector agroindustrial, la cuarta edición de la feria INNAGRO, realizada en el año 2023, congregó a más de 300 participantes y 15 ponentes, entre nacionales e internacionales, provenientes de Chile, España, Colombia, Perú y otros países.

En esta feria se presentó la empresa peruana Nutri Co, cuyo uso de inteligencia artificial (IA) se enfoca en desarrollar productos que reemplazan la carne, mientras que sus derivados son reemplazados por ingredientes de origen vegetal de igual o mayor valor nutritivo.

 

INVERSIÓN DE IMPACTO

De acuerdo al manual técnico “Criterios mínimos que definen modelos de negocio aptos para movilizar inversiones de impacto” del Ministerio de Ambiente, el interés del sector privado por responder a los desafíos globales, como el cambio climático, ha crecido.

Así, uno de los instrumentos más poderosos, en este rubro, es la inversión de impacto, cuyo objetivo se centra en unificar la eficiencia y disciplina de los mercados de capital, al mismo tiempo que resuelve los grandes problemas sociales y ambientales que enfrenta el mundo. Según una encuesta realizada a 294 inversores de impacto por el Global Impact Investing Network (GIIN) en 2020, el mercado actual de la inversión de impacto asciende a USD 715 billones y el 10?% de dicho monto se invierte en América Latina y el Caribe.

En tanto, el 41?% de los inversionistas planea aumentar sus asignaciones en la región, teniendo a los principales sectores de inversión: vivienda, inclusión financiera, energía, salud, agricultura y alimentación.

Vale mencionar que el 57 % de los encuestados mencionó que los sectores agricultura y alimentación son atractivos para los inversores de impacto, quienes incluso planean aumentar su asignación de cara a los próximos cinco años.

De esta manera, las inversiones de impacto cuentan con un alto potencial para potenciar los modelos de negocios amigables con la biodiversidad en el Perú, cuyos sectores más representativos son el agrícola (45?%) y el de la industria alimentaria (22?%).

Finalmente, la adaptación al cambio climático requiere un enfoque integral que combine innovación tecnológica y prácticas sostenibles. Las inversiones en estas áreas no solo fortalecerán la resiliencia del sector de alimentos, sino que también contribuirán a garantizar la seguridad alimentaria a nivel global.

¿Ya invertiste en Perú?

Te ofrecemos asistencia personalizada para facilitar y acelerar tu proceso de inversión en Perú